Hoy sábado 1 de abril se cumplen 20 años de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante, comúnmente llamadas médula ósea.
Conmemorando aquel acontecimiento, el 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea.
El Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de la donación de CPH, que permite efectuar tratamiento a pacientes con diversas enfermedades de la sangre,
Datos
· La provincia de Salta ocupa el quinto lugar en cantidad de personas registradas como voluntarias para una potencial donación, detrás de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las provincias de Santa Fe y Córdoba.
· Al 30 de marzo, la cantidad de inscriptos salteños es de 16.695, lo que representa poco más del 5% del total nacional.
· Desde el 2015, fueron convocados para una posible donación 131 salteños inscriptos en el Registro Nacional. En el año 2022 los convocados fueron 37 y de enero a marzo de 2023, 18.
La donación de CPH se rige por el principio de solidaridad internacional. Un paciente argentino puede recibir médula ósea de un donante de cualquier otro país.
El Registro Nacional de Donantes de CPH forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países.
El Organismo tiene su sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) .
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea se requiere:
· tener entre 18 y 40 años de edad
· tener un peso corporal mínimo de 50 kilos
· presentar buena salud
El trámite puede hacerse en las campañas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.