¿Invasión de esturiones? Se preguntan los pescadores de la zona; qué se sabe del esturión
Un pescador reportó una nueva captura de un esturión (Acipenseridae), un pez jurásico que rara vez aparece en las aguas del delta del río Paraná. Días atrás, se conoció la pesca de un esturión en Puerto Aragón, en Santa Fe.
Pesca de esturiones
En la Sede Viamonte de la Asociación Argentina de Pesca, el pescador Hugo Fernández reportó la pesca de un inusual ejemplar del esturión beluga.
Hugo contó que el pez esturión fue capturado con una línea de fondo encarnada con filet de porteñito. «El mismo fue regresado al agua por ser apenas un cachorro, pues llegan a tener una dimensión de unos 10 metros de largo”, comentó el pescador a la Asociación Argentina de Pesca (AAP).
Los esturiones son ejemplares del hemisferio norte, pero otros pescadores cuentan que también aparecieron algunos en el Paraná y hace unos años sacaron uno mucho más grande en la AAP. «Una rareza en el muelle», destacó la Asociación.
La particularidad de los esturiones beluga es que pueden alcanzar un largo de 6 a 8 m y pesos de hasta 2,7 toneladas. Son los peces más grandes de agua dulce del mundo, mayores incluso al pez amazónico conocido como pirarucú o paiche.
El biológo experto Jeremy Wade, conocido por su ciclo «Mounstros de Río» se encargó de estudiar a los esturiones en el río europeo Danubio.
El esturion es tan conocido por ser fuente principal de caviar:
Tradicionalmente, el mejor caviar es el del esturión que se pesca en el mar Caspio en Azerbaiyán, Irán y Rusia. Los mayores precios se pagan por el caviar de las variedades beluga, osetra y sevruga (el caviar de beluga se refiere al esturión beluga y no a la beluga, una variedad de cetáceo que no tiene nada que ver con el caviar).
Debido a factores como sobrepesca y polución, el número de esturiones se ha reducido considerablemente, por lo que otra opción o sucedáneo común es la hueva del salmón, también llamado caviar rojo.
Como respuesta al problema anterior y a la creciente demanda, desde hace varios años se viene desarrollando la piscicultura del esturión.
La forma de producirlo en cautiverio consiste en criar los esturiones en viveros; cuando alcanzan la edad fértil se inseminan artificialmente y, llegado el momento, se extrae la hueva, se limpian, se salan y casi inmediatamente se envasan, sin que haya ningún otro proceso, ya que afectaría negativamente a la calidad del producto. Hoy en día no solo se consume un caviar de calidad que sea originario de Irán o de países que linden con el mar Caspio, sino que también se produce en España, en piscifactoría, el único del mundo con certificación ecológica, un caviar de altísima calidad de esturión de la variedad Acipenser Naccarii, en Riofrío, en Granada. Además también se envasan sucedáneos de caviar de gran calidad en la costa rumana del mar Negro, Estados Unidos, Argentina, Francia, Colombia, Uruguay, Israel y España. Actualmente está surgiendo un cierto consumo de otros productos que se asemejan lejanamente al caviar en su apariencia, como por ejemplo los huevecillos de caracol. En España existe una industria de este producto con un gran potencial de extensión.
Hasta el momento, aunque se manejan diversas hipótesis, no hay una explicación a ciencia cierta de el porqué aparecen estos ejemplares en el río Paraná.