Un día como hoy: 13 de Septiembre

Descubrí las efemérides de hoy lunes 13 de septiembre de 2021. Consultá quién nació, quién murió y qué pasó a lo largo de la historia en un día como hoy.

NACEN: Patricio Jiménez (folklorista argentino), Eulogia Tapia (Bagualera y coplera salteña), Segundo Santiago Ayala «El Chúcaro» (bailarín folclórico argentino).
Día del Arma de Infantería
Día del Bibliotecario
Día del Chocolate
Día del Programador
Día Mundial de la Sepsis
Día del Profesor de Natación
Día del Organizador de Eventos
1692 – Se produjo un fuerte terremoto (7 grados en la escala de Richter) sobre Salta, que hicieron desaparecer por completo la pequeña ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco.
1788 – New York se convierte en la primera capital de los Estados Unidos.

1806 – A raíz de las primeras invasiones inglesas, se crea
la Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires para defender a la capital del Virreinato del Río de la Plata, el origen del Regimiento 1 de Infantería Patricios. Los primeros comandantes de ese cuerpo militar, organizado por el capitán de navío francés Santiago de Liniers, fueron Cornelio Saavedra, Esteban Romero y Domingo Urien. Manuel Belgrano formó parte de los Patricios con el grado de sargento.
1810 – La Primera Junta crea en Buenos Aires la Biblioteca Pública por iniciativa de Mariano Moreno, secretario del gobierno autónomo de España surgido de la Revolución del 25 de Mayo de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata. Con el correr de los años, esa iniciativa se convertirá en la actual Biblioteca Nacional.
1816 – Se realiza en la Plaza Victoria, la actual Plaza de Mayo de Buenos Aires, una ceremonia de jura de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la corona de España, declarada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.
1908 – Nace en el barrio porteño de Barracas el ex futbolista y ex entrenador Carlos Peucelle, subcampeón del mundo con la selección argentina en el Mundial de Uruguay 1930. Como director técnico ideó “La Máquina” de River Plate en los años ‘40. A lo largo de su carrera como delantero jugó 320 partidos y convirtió 113 goles.

1943 – Nace Patricio Jiménez, en la Ciudad de Salta. Autor, cantor y compositor.
Junto a Néstor «Chacho» Echeñique» conforman en 1967 el «Dúo Salteño», teniendo como característica armonías elaboradas, una novedad absoluta para la época en términos armónicos. Estaban dirigidos musicalmente por Gustavo «Cuchi» Leguizamón.
Luego de un paso exitoso por el Festival de Cosquin en 1969, donde obtuvieron la aprobación de la crítica y del público, la popularidad del dúo creció rápidamente. El contrapunto que producían sus voces muy distintas creó una armonía musical que sería una característica del grupo, lo que a posteriori sería una inspiración para muchos conjuntos. Es en esta época cuando el dúo comienza a formar parte del Movimiento del Nuevo Cancionero, influenciados por artistas como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui y Manuel J. Castilla, interpretando canciones audaces y con fuerte compromiso social.
El dúo se separó de manera transitoria en 1992, luego de editar 8 discos. Luego de varios años de ausencia, Jiménez retornó al Dúo Salteño en 2005 y editaron 2 discos más.
Jiménez, dueño de una voz oscura, pronunciación precisa y gusto exquisito para los tiempos lentos de la zamba, participó a lo largo de su carrera de diversos conjuntos: el Quinteto Sombras, Los Cumpas y Los Cuatro de Salta, además de ofrecer numerosas presentaciones como solista en distintos escenarios de la Argentina.
Obras: El tren de Alemania (con Manuel José Castilla) – Sin ella vienen los días (con Hugo Roberto Ovalle).

1945 – Nace Eulogia Tapia, en la localidad de La Poma, Provincia de Salta. Fabulosa bagualera y coplera.
Es la musa inspiradora de “La Pomeña”, famosa zamba que cuenta la historia de una coplera en tiempos de carnaval. El autor de la letra fue Manuel J. Castilla y la música fue obra de Gustavo «Cuchi» Leguizamón.
Se cuenta que Eulogia tenía 18 o 19 años, cuando llego al pueblo en épocas del carnaval, se dice que fue en el boliche “La flor del pago”, que entró la Eulogia con la caja bajo el brazo y la cara llena de harina, allí se encontró con el poeta Manuel J. Castilla y sostuvo con él un contrapunto de bagualas de la que resultó vencedora. Luego la joven salió y montando su caballo blanco volvió a su casa. También se sabe que al otro día Castilla visito a ella y su familia en su casa. Desde aquel entonces el destino nunca más volvió a reunirlos, sin embargo el poeta le dio vida eterna en sus versos para que luego el Cuchi le pusiera música a la famosa zamba.
Eulogia vive en la actualidad en un puesto de campo, apenas alejada del pueblo de La Poma, A pesar de la popularidad de su nombre las cosas no han cambiado mucho para ella. Cada mañana de verano se la puede encontrar de botas de goma y ordeñando, con la mirada de la timidez perdida en el piso de tierra, a punto de sacar unas hojas de coca de su bolsita verde, o mateando con su marido, de apellido Choque, bajo el alero de su casa de adobe.

1994 – Fallece Segundo Santiago Ayala «El Chúcaro», en Ciudad de Buenos Aires. Dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas.
Estableció la Compañía de Arte Folklórico, que allá por 1953 incorporaba a Norma Viola su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.
Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado.
Horacio Guarany le escribió la zamba «Del Chúcaro» como homenaje y recordación.

1943 – Nace en Manila el músico, cantante y compositor español Luis Aute (Luis Eduardo Aute Gutiérrez), uno de los cantautores más importantes de la música hispana. También se destacó como pintor y director de cine.
1954 – Fue instituido a nivel nacional el Día del Bibliotecario, establecido por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.
1956 – IBM presenta la RAMAC 305, primera computadora comercial con un disco duro que utiliza almacenamiento en disco magnético. Pesaba más de una tonelada.
1964 – El Empire Club de la ciudad inglesa de Liverpool contrata a 24 jugadores de rugby para actuar como un “escudo humano” que impida avalanchas en un recital de la legendaria banda de rock británica The Rollings Stones.
1959 – El cohete soviético Lunik II alcanza la superficie de la Luna.
1987 – El mediocampista Diego Simeone debuta en la Primera División del fútbol argentino con la camiseta de Vélez Sarsfield, en partido que “El Fortín” perdió por 2-1 con Gimnasia y Esgrima de La Plata. El «Cholito», actual técnico del Atlético de Madrid español, jugó 82 partidos con el equipo de Liniers antes de marcharse a Europa.
1993 – Unos 30.000 hinchas asisten en el “Coloso del Parque” de Rosario al primer entrenamiento de Diego Maradona con Newell ‘s Olds Boys, que había contratado al astro transferido por el Sevilla español. Maradona, que regresaba al cabo de once años en Europa, jugó solamente cinco partidos oficiales con el equipo de Newell ‘s.
1995 – Se crea el Día Internacional del Chocolate, para conmemorar el nacimiento de Roald Dahl, autor del célebre libro infantil “Charlie y la fábrica de chocolate”.
2007 – La ONU aprueba la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, tras dos décadas de negociaciones.

Déjanos tu comentario