UN DÍA COMO HOY: 21 DE SEPTIEMBRE

Descubrí las efemérides de hoy martes 21 de septiembre de 2021. Consultá quién nació, quién murió y qué pasó a lo largo de la historia en un día como hoy.

Nace: Luciano Pereyra (cantante), Jaime Torres (músico argentino), Mercedes Morán (actriz), Fernando Cavenaghi ( ez futbolista y Director Técnico), Celeste Carballo (cantautora), Diego Capusotto (humorista).

Fallece: Ernesto Cabezas (músico argentino).

Día del Estudiante

Dia del Fotógrafo

Día Internacional de la Paz

Día del Economista

Día Mundial del Alzheimer.

Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Día del Artista Plástico

Día Mundial del Paganismo

1880 – El Congreso Nacional Sanciona la Ley Nº 1.029 de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires y se declara “Capital de la República al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires…”.

Desde 1810 y hasta la federalización definitiva de Buenos Aires, la “cuestión capital” atravesó por diversas circunstancias. La primera iniciativa en este sentido, fue del presidente Bernardino Rivadavia en 1826, se sancionaría una Ley de Capitalización por la cual Buenos Aires era declarada Capital del Estado y, con límites muy amplios, quedaba bajo la exclusiva e inmediata dirección del Presidente y el Congreso. Los porteños, reacios a nacionalizar su ciudad y las rentas aduaneras; y los provincianos que se oponían a la coronación del centralismo, se opusieron al intento rivadaviano y en suma, al año siguiente el entonces presidente debió renunciar a la primera magistratura.

Luego de la caída de Rosas, período en el cual el país careció de organización institucional alguna, en 1852 y la posterior entronación política de Justo José de Urquiza se sancionó la Constitución de 1853 que consagraba a la Ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales y capital de la República lo que originó la separación de la Provincia de Buenos Aires de la Confederación. Una vez reunida Buenos Aires con el resto del país, luego de la Batalla de Cepeda, se eligió a Bartolomé Mitre como presidente de la República en 1862, se llegó a una solución llamada “Ley de compromiso entre Buenos Aires y la Nación” por la cual la ciudad sería de modo provisorio la sede de las autoridades nacionales y hasta 1880, se barajaron distintas posibilidades para la ubicación definitiva de la ciudad capital, desde la Isla Martín García, Villa María o Rosario.

Durante la gestión presidencial de Nicolás Avellaneda se resolvió la federalización de Buenos Aires sancionada el 20 de Septiembre de 1880 por el Congreso Nacional luego de los terribles enfrentamientos armados, que costaron la vida de más de 3000 personas, en Barracas, Puente Alsina y Los Corrales entre las tropas nacionales y porteñas, a partir de la oposición del gobernador Carlos Tejedor a que se declare sede definitiva de las autoridades nacionales y territorio federal a la ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires. A los pocos días, el 12 de Octubre de 1880, Julio Argentino Roca asumiría la presidencia de la Nación ya definitivamente establecido en Buenos Aires

1937 – El escritor JRR Tolkien publica su famosa novela «El hobbit».

1938 –  Nace en la ciudad de San Miguel de Tucumán el músico folclórico, quien es considerados uno de los mejores del mundo por su destreza con el charango. Jaime Torres grabó catorce discos, entre ellos dos de recopilaciones, y actuó en la película Argentinísima, dirigida por Fernando Ayala y Enrique Olivera, estrenada en 1972.

1961 – Se forma la agrupación “Los Nocheros de Anta”, en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Se mantuvieron en actividad hasta 1984.
Está considerado como uno de los más importantes grupos de la historia de la música folklórica de Argentina.
Publicaron 11 álbumes oficiales originales, el último de ellos en 1984.
El estilo del grupo se caracterizó por los arreglos vocales complejos, iniciador junto a Los Andariegos y Los Huanca Hua, de una oleada de grupos que cultivaron esa modalidad.
Originariamente se pusieron de nombre «Los Nocheros» pero se le agregó el nombre de «Anta» localidad correspondiente a la provincia homónima de Salta, en homenaje a don Vito Paredes, quien les prestaba la casa para que ensayaran diariamente y además, era oriundo de esa localidad salteña.
En la primer formación estaban: Roberto Oscar “Quique” Alfaro Moreno, Timoteo «Tito» Ortiz y Jorge Berenlisky, más conocido por Jorge Berén (se le cortó el apellido).
Al corto tiempo Raúl Posse Benítez oriundo de Posadas, Misiones, más conocido por “Fermín Fierro”, reemplazo a Alfaro Moreno.
En 1961, graban su primer material discografico titulado: “Los Nocheros de Anta” con la siguiente formación: Fermín «Mino» Lemos Mercado (requinto y voz) – Héctor Borda (bajo) – Néstor Bandinelli – Tito Ortiz (bombisto y 2ª voz) y Jorge Berén (guitarra y 3ª voz).
El conjunto sufrio muchos cambios en su formación. en algún momento integraron sus filas: Edgardo «Tati» Vitelli (cantor catamarqueño) – Enrique «Tuqui» Ríos – Miguel Angel Reyes – Carlos Alberto Sánchez Bordón (que luego integraría “Los Tucu Tucu”) – Carlos Brizuela –  Jorge Semino (Ex “Las Voces Blancas”), entre otros.

 

1971 – Muere en Buenos Aires, a la edad de 84 años, el médico, farmacéutico y catedrático Bernardo Alberto Houssay. Biólogo, ganador del Premio Nobel de Medicina de 1947 por sus investigaciones relacionadas con la diabetes. Fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel en Ciencias.

1980 – Fallece Ernesto Cabeza, en Buenos Aires. Músico guitarrista y cantante de origen rionegrino. En 1950 conforma el “Dúo Romance”, con Gustavo Adolfo “El Payo” Solá, que actuaba regularmente en LV9 Radio Salta con glosas de Félix Pelayo Patterson (cuñado de Ernesto Cabeza).En 1953 ingreso a “Los Chalchaleros” reemplazando a José Antonio Saravia Toledo.
Su muerte se produjo a causa de un cáncer.
Obras: Alma de nogal (con Víctor Zambrano) – Alma salteña (con Oscar Valles) – La gorda (con Rodolfo Zapata) – La nochera (con Jaime Dávalos) – Zamba del chalchalero (con Jaime Dávalos, Dicky Dávalos, Víctor Zambrano y Juan Carlos Saravia), entre otras.

1981 – Nace Luciano Ariel Pereyra, En la Ciudad de Lujan, Provincia de Buenos Aires. Cantautor y músico guitarrista.
Su primer contacto con la música fue cuando tenía 3 años, sus padres al ver que podía poseer cualidades, le regalaron para navidad una guitarra. Al año siguiente, concursó en un programa de televisión del antiguo ATC (ahora Canal 7 Argentina). A los 9, participó en Festilindo un programa-concurso orientado al público infantil. Cuando tenía 10, cantó en el programa de Xuxa el tema de León Gieco Sólo le pido a Dios, el mismo que diez años después (2000) lo haría famoso al cantarlo frente al Papa Juan Pablo II en el Vaticano, representando a Latinoamérica en el jubileo. En 1998 Grabó su primer material discográfico «Amaneciendo», de este disco triunfa la canción «Soy un inconsciente» vendiendo 260.000 placas (cuádruple platino). En 1999 se presenta en el Teatro Opera de Capital Federal. En 2000 edita su segundo disco: «Recordándote», que incluye el tema «Solo le pido a Dios». En 2001 es elegido para cantar el Himno Nacional durante el partido homenaje de despedida a Diego Armando Maradona. En 2002, edita su material «Soy tuyo» orientándose hacia el bolero y el tango. En 2003 edita «Luciano» con temas de su autoría. En 2006 sale su quinto álbum «Dispuesto a amarte, con el corte difusión «Porque aun te amo», otra apariencia, otro sonido y la  intención es transitar definitivamente por los carriles del cantante pop latino. En 2008 surge el material «No Puedo», también con temas de su autoría.
En 2010 luego de haber sufrido una operación de esófago, lanzó un exitoso álbum «Volverte a ver». En 2012 edita “Con alma de Pueblo”.
Obras: A destiempo – Chaupi corazón – Con alma de pueblo – Cuentos de amor – Dispuesto a amarte – Mar de amor – No puedo – Perdóname – Sera mejor – Sin ti sin mí – Te digo adiós – Y así así (con Sebastián Schon), entre otras.

1997 – Actúa por primera vez a nivel nacional, el grupo de la Ciudad de Goya, Provincia de Corrientes: “Amboé” (vocablo del idioma guaraní que se traduce como “Los que muestran o enseñan”).
Esta primera actuación nacional en el Estadio Mundialista Chateau Carrera de Córdoba ante 30.000 personas.
Este conjunto se había conformado en Marzo de 1995, con la unión de dos de sus integrantes Mariano Maciel (guitarra) y Rogelio Chiappe (voz y guitarra). En Abril de ese año, para la Fiesta Nacional del Surubí (Goya), que fue la primera actuación importante de la banda, se incorporó Marcelo Acosta (bajo y voz). Finalmente en Agosto, “Amboé” suma su cuarto integrante: César Ortiz (acordeón).
En el ámbito de su provincia habían editado en 1996 un trabajo discográfico titulado: «La Nueva Raíz»,  presentado en Goya en el mes de Noviembre ante 2.000 personas.
En enero de 1997, “Amboé” viaja a Cosquín y se presenta con gran repercusión en diferentes peñas. Ahí el productor discográfico Coco Martos y los directivos de la compañía BMG se interesan en el trabajo del grupo. En Febrero de ese año, “Amboé” firma contrato con BMG. En Buenos Aires en el mes de Junio se graba el segundo CD titulado «Sobredosis de Chamamé», que les da la posibilidad de ser éxito a nivel nacional.

Déjanos tu comentario